viernes, 30 de enero de 2015

La Libertad (Ecuador)

La Libertad (Ecuador)

Plaza La Libertad.JPG

La Libertad es una ciudad ecuatoriana, de la Provincia de Santa Elena. Con una población de 95 942 habitantes (en 2010), es la ciudad más poblada de Santa Elena. Se ubica en el litoral ecuatoriano, al occidente del país. Forma parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con Salinas, Santa Elena, José Luis Tamayo y Ballenita.
La ciudad es el centro económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales.

Turismo

La Libertad posee varios atractivos turísticos, entra los que se destacan.
La Playa de Cautivo: se ubica al noreste de la ciudad posee un kilómetro de extensión en donde se practican deportes como: volley, fútbol, surfing, paseos en los botes de goma llamados "bananas", y otros deportes.
Malecón de La Libertad: cuenta con más de un kilómetro de extensión; a sus pies se encuentra la playa del malecón la cual es ideal para niños por su baja altura.
Mirador "La Caleta": es un lugar ideal para la observación de la ciudad y la playa, este mirador se encuentra ubicado en el sector 10 de agosto.
Museo Casa León: se construyo en 1.991 por iniciativa del artista León Ricaute; en este museo se encuentran objetos artísticos y de uso cotidiano de las diferentes etapas históricas del Ecuador: prehispánicas, coloniales y contemporáneas. Además es exhiben objetos utilitarios de diversas culturas pre-incaicas ecuatorianas como Valdivia, Machalilla, Chorrera, entre otras. Se encuentra en la Avenida 9 de octubre entre las calles 13 y 14.
Iglesia Matriz San Antonio de Padua: Ubicada en el punto más alto de La Libertad, es un atractivo turístico importante. Fue construida en 1966 mezclando una arquitectura colonial con infraestructura moderna.
Parque y plaza La Libertad: fue inaugurado el 17 de octubre del 2010 y se encuentra a la entrada de la ciudad, comprende un área de 4.160,85 m2, contiene un faro central como símbolo de la Península de Santa Elena, 2 pérgolas a los costados en forma radial, dos fuentes, bancas, áreas verdes, sistema de iluminación para todo el área.
Museo Paleontológico de la UPSE: aquí se exponen de restos de mega-fauna del Pleistoceno Tardío (50000 a 10000 a. C.), encontrados en el sector Tanque Loma, también posee fósiles de la cultura Las Vegas.
Paseo Shopping La Península: es el Centro Comercial más grande de la provincia de Santa Elena; alberga grandes organismos financieros y comerciales.

 


 

jueves, 29 de enero de 2015

Cantón Atacames

Cantón Atacames

Atacames, es un cantón situado en la provincia de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Su capital es la ciudad de Atacames. En 2005 su población fue de 11,251 habitantes. siendo los afroecuatorianos un grupo muy importante junto a los descendientes de los aborígenes atacames.
El cantón de Atacames tiene uno de los niveles más bajos de pobreza en toda la provincia de Esmeraldas (68% en 2005).
Su principal fuente de economía es turismo, en torno al cual se desarrollan un sin número de actividades comerciales y de recreación.
Tonsupa, parroquia del cantón Atacames.

Atractivos turísticos

  • Atacames es la playa natural más grande del Ecuador y la más cercana a la capital, Quito; por lo que la mayoría de los habitantes de esta ciudad hacen de este balneario el más concurrido y popular del país.
Atacames y sus alrededores ofrecen al turista amplias franjas de playa de arena gris, de varios kilómetros de extensión con marea baja, lo que premite un agradable ambiente para practicar deportes de arena o acuáticos, sobre todo el popular surf.
Las excursiones a lugares aledaños son asimismo muy populares entre los turistas.
  • Destaca la observación:
De ballenas jorobadas durante los meses de verano,
La visita a bosques y manglares.
La Isla de los Pájaros es un paraíso para los amantes de las aves pues estos animales se encuentran en estado salvaje.
  • Cerca de Súa se puede observar un pequeño zoológico con especies animales locales, y en el propio pueblo atacameño se encuentran un pequeño museo y un acuario.
  • El acuario marino La vida del mar, ubicado en el malecón de la cabecera cantonal, muestra varias especies propias de la plataforma continental ecuatoriana.
  • Tonsupa, con sus modernas y elegantes torres de residencia turística, y varios hoteles de primera clase como Makana Resort, es un destino que ha cobrado auge en la última década entre las clases media alta y alta del norte de la sierra, sobre todo de Quito.
  • De igual manera Same, en donde se encuentra el exclusivo Club CasaBlanca, que le confiere al paisaje playero de esa parroquia un pintoresco estilo mediterráneo.

Para llegar a Atacames se puede acceder por la moderna Autopista del Sol, tramo Esmeraldas, que comunica con la vía a Quito. Un aspecto interesante para los turistas es utilizar como medios de transporte los populares mototaxis para desplazarse entre comarcas.

miércoles, 28 de enero de 2015

Esmeraldas (Ecuador)

Esmeraldas (Ecuador)

Esmeraldas City.JPG

Esmeraldas es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia de Esmeraldas, en la zona noroccidental del país. Se encuentra a 318 km de Quito. Cuenta con una población de 154 035 habitantes en 2010. Es la undécima ciudad más poblada del país y uno de los puertos más importantes del Ecuador.

Ofrece hermosas playas con paisajes y clima cálido. Su costa, así como sus reservas ecológicas, la hacen uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando de una temperatura favorable en todo el año. Fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz.

Turismo

La playa de la ciudad de Esmeraldas se encuentra en el barrio de Las Palmas donde se encuentran negocios turísticos y de restauración, así como locales de vida nocturna.

Selvas Vírgenes, Indígenas Cayapas, Marimba y Danza afro-ecuatoriana, zona arqueológica La Tolita, Islas, flora y fauna.

Gastronomía

El encocado de pescado, camarón , cangrejo, entre otros; es uno de los platos más típicos de Esmeraldas. se prepara cocinando el pescado y aderezado con jugo de coco. Otro de los platos típicos es el "tapao", a base de pescado y plátano. Como buena localidad costeña, son típicos los platos elaborados a partir de plátano: patacones, empanadas, bolas y bolones de verde.

Comunicaciones

Está constituida básicamente por una carretera que bordea la costa uniendo La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina y San Mateo; otras vías son: Esmeraldas - Atacames - Súa - La Unión - Muisne - Esmeraldas - Quinindé con rumbo a Santo Domingo y Quito. Esta última se une a la nueva vía que viene desde la provincia de Pichincha y además pasa por San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

La red ferroviaria Quito - San Lorenzo en la actualidad se halla en rehabilitación total desde estaciones, vías, y locomotoras.

El Aeropuerto Internacional Carlos Concha Torres, localizado en la población de Tachina presta servicio a los vuelos nacionales e internacionales a Cali (Colombia).



martes, 27 de enero de 2015

CANTON ESPEJO

Cantón Espejo

Espejo es un cantón de la provincia de Carchi en el Ecuador, cuya cabecera es la población El Ángel, zona privilegiada por su contraste geográfico de parajes hermosos que dan un toque de misterio al turista que busca aventura, Espejo herencia cultural, tesoro escondido de la Provincia.

Atractivos turísticos

  • Cascada el pailón
  • Cascada Tuscuaza
  • Aguas termales Blas Ángel
  • Lagunas El Voladero
  • Reserva Ecológica El Ángel
  • Laguna De Rasococha
  • Cerro Crespo
  • Bosque de Polylepis

lunes, 26 de enero de 2015

TULCAN

Cantón Tulcán

El cantón Tulcán es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Carchi. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia. Su cabecera cantonal es la ciudad de Tulcán, lugar donde se agrupa gran parte de su población total.

Turismo

Cementerio de Tulcán.
  • Cementerio de Tulcán: Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial. Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor. El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
  • Maldonando y Chical: situadas a 90 y 102 km de Tulcán respectivamente. Su clima subtropical y el paisaje selvático, son sus principales atractivos, se convierten en los tambos necesarios para aventurarse a un excursionismo ecológico y étnico. Un camino de segundo orden permite llegar a estos pueblos, luego de atravesar páramos, montañas y varios caseríos, de los que se destaca Bellavista, un lugar que ofrece un paisaje muy pintoresco y la existencia de importantes remanentes de bosque andino primario; Chilma Bajo, unos kilómetros antes de Maldonado, conformado por un pequeño y hermoso valle en el cual los petroglifos y arte rupestre de los ancestros convocan la atención de quien los mire.
  • Cascadas: en la vía Tulcán – Maldonado en el "km 57" se encuentra la cascada Humeadora, en el "km 63" la cascada Pulpito, en el "km 65" la Comadre, en el "km 84" Guaipambí, cascadas con enormes bellezas y clima subtropical. A 5 km de Chical y aproximadamente a 96 de Tulcán se encuentra Peñas Blancas, en cuyas paredes laterales presenta extrañas hoqueadas junto a un pequeño bosque primario donde acuden cientos de pequeños loros.
  • Reserva Bioantropológica Awá: Ubicada al noroeste a 145 km de Tulcán, con una extensión aproximada de 101.000 ha, compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas, posee un clima húmedo con una temperatura media de 24 °C. Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de la primigenia nación originaria de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semiselvática, con grandes bosques, llanuras y una montaña rica en flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de aves, propias del lugar. Los Awá son hábiles pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de azúcar y yuca; sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. Acostumbran cargar un bolso que lo llaman Tush (Shigra) hecho con la corteza de la cosedera o cabuya, utilizado para llevar cosas pequeñas y alimentos preparados. Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión. Su bebida preferida es el Guarapo, elaborado con la miel que sale al moler la caña en un trapiche manual. En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, que bañan la región, los Awá aún lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades; son excelentes nadadores y expertos balseros y leñadores. Para ingresar a esta reserva forestal y étnica, desde Chical se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, para llegar después de tres jornadas (tres días) a tierra de los Awá, donde su ancestro cultural, riachuelos, ríos, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas de la zona.
  • Tufiño: A 15 km de Tulcán se encuentra la parroquia de Tufiño, donde el páramo se muestra majestuoso, con una extensión aproximada de 16.000 hectáreas, es el hábitat natural de una de las plantas más exóticas del continente: los Frailejones, con sus enormes hojas afelpadas y alturas que bordean los tres metros. Esta parroquia se encuentra ubicada al noroccidente de la jurisdicción integrada por seis comunidades, en una superficie de 127,00 km2 que representa el 7,56% del territorio cantonal con una población de 1771 habitantes. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, esta zona comprende una de las rutas más atractivas del cantón. Para llegar a este lugar hay que tomar la vía Tulcán Tufiño- Chical cuyo ingreso se encuentra en la Av. Rafael Arellano y Roberto Sierra (centro de la ciudad); después de un trayecto de 25 minutos por una vía compactada en buen estado con dirección noroccidente, llegamos a la parroquia de Tufiño.
  • Balneario Tufiño: a 20 km de Tulcán, está el Balneario Tufiño, anteriormente conocido como “Aguas Hediondas” debido a los olores sulfurosos que emiten sus aguas, calificadas como curativas y usadas para este efecto desde hace centenas de años. Estas aguas vierten del centro de la montaña, en medio de grandes murallones que seguramente fueron desplazamientos volcánicos en el pasado, pero que ahora ofrecen una hermosa vista, con una serie de caídas de agua y vegetación característica, que ponen un marco espectacular al sitio ubicado a 3.450 msnm . Balneario moderno con todos los servicios indispensables para el usuario, cuenta con tres fosas de tratamiento al interior, una piscina al aire libre, duchas y restaurante. Aquí se puede degustar lo mejor de la gastronomía del sector: quesillo con miel de caña, truchas frescas, choclo tierno con queso fresco; existen algunos criaderos de Truchas en los que se puede pescar y preparar el producto de la pesca. Son muy visitadas por turistas nacionales y extranjeros, por su alta riqueza en minerales curativos, estas aguas cuya mayor temperatura bordea los 50 °C, son consideradas las aguas medicinales más importantes del Ecuador.
  • Volcán Chiles: A 38 km de Tulcán, al sur occidente de la parroquia Tufiño, con una altura de 4.768 msnm, se levanta el volcán Chiles, lugar propicio para el andinismo y línea limítrofe entre Ecuador y Colombia; desde su cúspide se aprecia la majestuosidad de los Andes ecuatorianos y varios de sus nevados más importantes. Desde el punto denominado Azuay, se puede emprender el ascenso en medio de una especial vegetación y variedad de aves, donde se destaca la presencia de una flor exótica andina conocida como Rosa Urco, además los hermosos frailejones, tórtolas, perdices y gavilanes. A 2 km de la ascensión está el Valle de la Soledad y más adelante la Laguna de San Pedro. A 4 km al occidente del lugar de acceso, ha sido construido un refugio para aquellos andinistas que decidan emprender esta aventura.
  • Lagunas Verdes: En plena falda del volcán Chiles, a 3850 msnm se encuentran las Lagunas Verdes, espejos de agua verde sulfurosa, debido a la presencia de azufre, muy abundante en el sector. Con una temperatura promedio de 8 °C, estas lagunas presentan una importante belleza escénica compensada con una gran riqueza paisajística, por el contraste de la coloración de las aguas y el entorno cubierto de frailejones. La mayor de éstas, es la laguna Estigio, considerada como una diosa porque sus aguas nacen de la profundidad de las entrañas mismas del volcán.
  • Las Canoas: A 1,5 km de Tulcán, hacia el occidente está el sitio denominado Las Canoas, donde el paisaje y la quietud invita a la práctica de paseo en canoa, rodeando un islote poblado de cipreses y pinos, ideal para descansar y disfrutar del aire puro. El lugar se complementa con una piscina de agua termal de agradable temperatura.
  • Los Tres Chorros: Dentro del perímetro urbano, en la vía que dirige a Tufiño, se encuentra la piscina de Los Tres Chorros o Neptuno, con aguas semi temperadas y un chorro de agua medicinal, es un sitio ideal para la recreación y esparcimiento a orillas del río Bobo.

Atractivo estrella de Tulcán: turismo de compras

Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios. Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre los dos países por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque ha descendido desde el año 2000 por motivos ya mencionados.
Para promover su desarrollo turístico se debe girar alrededor de su principal segmento principal de visitantes, que son personas con una estadía corta en la ciudad y que la visitan con intenciones de hacer compras o conocerla. Los productos que se desarrollen y atractivos o sitios de interés que se desean incorporar a la oferta turística deben estar en la periferia de la ciudad para poder incentivar una buena afluencia de visitantes. Últimamente el comercio se ha visto afectado por la ruptura de relaciones comerciales entre Colombia y Ecuador, las cuales están en proceso de restablecimiento.

viernes, 23 de enero de 2015

OTAVALO

Otavalo

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Otavalo_Imbabura_nina_urkuwan.jpg/300px-Otavalo_Imbabura_nina_urkuwan.jpg
San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial.

Turismo

Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero. Entre los atractivos turísticos se destacan:
Iglesia Matriz de Otavalo
  • Feria de Artesanías: La feria de artesanías de Otavalo es el más famoso del Ecuador. Aquí se ofrecen desde los ponchos y tapices de lana hasta los sombreros de Panamá. De casi todas las regiones hay artesanías como por ejemplo: De Montecristi, Jipijapa y de Cuenca los lindos sombreros de Panamá. Los tejidos de lana los pueblos cercanos de Otavalo, de San Pablo, ropa de cuero de la Esperanza, cerámica de Cotacachi, artesanías de Salasaca, artículos de cocina y zapatos, etc. Aparte de la feria de artesanías hay temprano una feria de ganado por la mañana. Los alrededores de Otavalo invitan a diferentes excursiones.
  • La Cascada de Peguche: Es un hermoso sitio espiritual indígena al norte muy cerca de Otavalo. Aquí puede disfrutar de una hermosa cascada dentro de su paisaje. La comunidad ofrece sus productos y artesanías en el centro turístico. También con niños vale la excursión hacía la Cascada de Peguche.
  • El Lago San Pablo: El lago más grande de la provincia. Los indígenas salen a pescar temprano por la mañana en sus canoas de paja, y también toman un baño y lavan su ropa durante el día en sus aguas. El lago está rodeado de hosterías, fincas y restaurantes donde puede pasar uno o un par de días de puro entretenimiento y diversión. Puede también contratar los servicios de una barca que lo llevará alrededor del lago.
  • Parque Acuático: En Araque una de las obras más esperadas es el parque acuático. Los lugareños aseguran que los fines de semana llegan al menos 100 personas. El número de turistas aumenta en feriados. Los moradores del sector no ven la hora de contar con este atractivo listo. Están seguros que se beneficiarán. Tienen la esperanza de fomentar el turismo en esta localidad. Al momento ya existe una red de mujeres que todos los domingos comercializa alimentos en el parque acuático. En especial las tilapias.
  •  
  • Parque del Cóndor: En un lugar mágico, a la cumbre de Curiloma, con uno de los paisajes más imponentes de los Andes ecuatorianos, se encuentra este refugio de fauna y flora y el parque educativo, que es el hábitat del majestuoso cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y de otros buitres. Sólo a 4.5km de Otavalo, se ubica el Parque del Cóndor. Este parque de 30 acres es dirigido por una fundación que se dedica al rescate de pájaros depredadores como halcones, águilas, buitres y búhos. El parque es único por varias razones. Está ubicado sobre una colina, llamada por la gente local "Pukara Alto", un centro energético desde los tiempos precolombinos, donde quedan ruinas de un templo religioso pre- Inca.

 

jueves, 22 de enero de 2015

Ibarra

Ibarra (Ecuador)

Resultado de imagen para ibarra
San Miguel de Ibarra es una ciudad ubicada en la I Región NorteRegión Sierra Norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La Ciudad Blanca" por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868. Además de los asentamientos de españoles, la ciudad acogió a griegosportugueses y demás europeos en la villa. También son muy comunes las frases:"ciudad a la que siempre se vuelve" por su pintoresca campiña, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajistíco, cultural e histórico. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura, la pintura, el teatro y la historia; además existe una creciente oferta turística y hotelera ofrecida para toda la zona.

Turismo

La ciudad de Ibarra llama la atención del turismo dada su historia colonial, su pasado español, y sus riquezas paisajísticas, la cercanía a otros núcleos turísticos como Otavalo, Cotacachi, Quito, Zona de Los Grandes Valles, Cayambe y Atuntaqui. Su agradable clima mediterráneo, muy templado, soleado en verano y campiñesco en invierno son los sellos atrayentes de la urbe andina. Ibarra cuenta con una historia que viene desde la época de los incas, e incluso antes, desde los quitus y caranquis, pasando por la extensa y monumental edad española, su colonia y la época de inmigración, la historia republicana y los vestigios de las luchas independentistas que cubrieron la Ibarra del siglo XIX.
Ibarra tiene una variada oferta hotelera. La ciudad cuenta con centros hoteleros de 4 estrellas, las zonas un tanto más alejadas de Ibarra disponen de hosterías, haciendas, ranchos y establecimientos de turismo comunitario, y, por último, las zonas de montaña y de campos aprovechan el turismo comunitario, permitiendo la creación de proyectos turísticos distribuidos en cada una de sus parroquias. Varios de ellos ofrecen hospedaje, caminatas, visitas a cascadas y lagunas, gastronomía local, artesanías y música.
El turismo es un sector económico importante para el sustento de la ciudad de Ibarra junto con otros sectores como el terciario, agrícola y ganadero, industrial, financiero y el de la construcción.

Lugares de interés

Iglesias

La ciudad tiene muchos templos católicos. Los más tradicionales y dignos de visitar son:
  • La catedral: ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra, cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito, básica del barroco y el rococó, con altares de pan de oro y está conformada por 12 capillas.
  • Basílica "La Merced": su altar está cubierto de pan de oro; fue construida inmediatamente después del terremoto en estilo barroco y renacentista, así como cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias.
  • Capilla episcopal: anterior al terremoto de 1868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial. No siempre está abierta al público y es la residencia del arzobispo de Ibarra.
  • San Agustín: ubicada a tan solo una calle de la Catedral, resguarda arte anterior a 1868 e incluso es testigo sobreviviente de la batalla de Ibarra (1823).
  • Iglesia de San Antonio: en su interior se refugió Simón Bolívar ante las tropas de Agualongo, está en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, en las afueras del sector urbano.
  • Basílica de "La Dolorosa": fue construida sobre las ruinas de "La Compañía", otro templo católico destruido en el terremoto de 1868. A su vez, la Basílica de "La Dolorosa", fue destrozada por un terremoto el siglo pasado (1987). Actualmente este templo tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atención su arquitectura.
  • San Francisco y Santo Domingo: construidos a principio del siglo pasado, su arquitectura tanto interior como exterior, son dignos de admiración, cuantan historias de los últimos criollos y vascos de la ciudad.
  • Santuario del Señor del Amor de Caranqui, se ubica al sur de la Ciudad de Ibarra a 5 minutos del centro histórico.
  • La Iglesia de Jesús del Gran Poder, en la entrada a Las Colinas en la parte sur de la ciudad, la cual está diseñada hacia el siglo XIX y construida a inicios del XX, reconstruida tras el devastador terremoto de 1987, y varias veces modificado.

Parques[

  • Parque Pedro Moncayo: Es el parque principal de la ciudad. Está rodeado de la Iglesia de la Catedral, Capilla Episcopal, El Torreón, los edificios de la Gobernación y el Palacio Municipal. Está ubicado en el centro histórico de la capital Imbabureña En su centro está la estatua del notable ibarreño Dr. Pedro Moncayo, historiador, político, periodista y político.
  • Plazoleta Francisco Calderón: Durante el tiempo de la independencia en el año de 1812, cuando la autoridad española procedió a aprisionar e imponer graves penas a los insurgentes que se alzaron en contra de la autoridad monárquica, dio origen a la memorable batalla en San Antonio de Ibarra un 27 de noviembre de 1812, entre los patriotas que estaban encabezados por el Obispo Cuero y Caicedo, a su vez el primer presidente de la Junta Soberana de Quito, y los soldados comandados por el General Sámano, quien tomo prisioneros ha varios patriotas, entre ellos al coronel Francisco Calderón padre del teniente Abdón Calderón.
Sámano, luego de la captura dispuso que Francisco Calderón y otros oficiales fueran fusilados en la plaza de ajusticiamiento con el objeto de que sus cuerpos reciban el escarnio de la gente de la ciudad. Desde entonces la plazoleta fue conocida como “Plaza del Martirio”; hasta que el terremoto de 1868 la hizo desaparecer. En 1918 se designó a este lugar para convertirse en el mercado de Ibarra. Finalmente en la administración del Dr. Luis Andrade Galindo, como Alcalde de la Ciudad, en los años 1979-1984, fue reconstruida ésta plazoleta, la cual hasta la presente administración es un lugar donde se encuentran cafeterías, restaurantes y exposición de artesanías.
  • Parque Germán Grijalva: Se ubica frente a la Iglesia de la virgen del Quinche, forma parte del proyecto de regeneración urbana por los 400 años de la fundación de Ibarra. Según datos históricos, esta plaza se formó en el tiempo de la construcción de la citada iglesia, fue aprovechada para hacer una especie de feria semanal de los productos que llegaban desde La Esperanza y pueblos aledaños, sobre todo de plantas medicinales. Quién no recuerda a la famosa naturista "Mama remedios", cuyo nombre era Juan Morocho, natural del pueblo de Zuleta, que llegaba con una inmensa carga de yerbas medicinales para ser vendidas por "ataditos" para tal o cual enfermedad. En la actualidad se encuentra restaurada y en su interior se encuentra una estatua en honor a Germán Grijalva, noble ibarrreño.
  • Parque República de Chile: Ubicado en plena Av. Mariano Acosta, la cual divide al parque en dos; está cercano a varias clínicas privadas y en frente al descenso del cauce del río Ajaví, cuenta con una capilla de voto católico, muchos árboles, arbustos y banquetas, es un lugar ideal para el deporte y la recreación en uno de los sectores de clase alta y media de la urbe.
  • Plazoleta Abdón Calderón: Se ubica frente a la Iglesia de San Agustín, por lo que comúnmente a esta pequeña plazoleta se la conoce con el mismo nombre, forma parte del proyecto de regeneración urbana por los 400 años de la fundación de Ibarra.
  • Parque Víctor Manuel Peñaherrera: Está frente a la Basílica de "La Merced". En siglos pasados fue sitio de mercado, plaza de festejos taurinos y de otras distracciones populares y deportes. Colinda con el antiguo cuartel militar. Actualmente es un parque generado con árboles y una estatua en honor al noble ibarreño Víctor Manuel Peñaherrera.
  • Parque Céntrica Boulevar: Propuesta urbana que consiste en adecuar un espacio de 240.000 metros cuadrados, ubicados estratégicamente para concebir una armonía entre los espacios construidos, áreas verdes y actividades que hoy determinan la vida cotidiana de los ibarreños. Un diseño que propone una coexistencia entre la naturaleza paisajista con la edificación contemporánea , relacionando al habitante con un entorno variado, poco convencional, sano visualmente, abierto a la interpretación lúdica, y sobre todo práctico ya que pretende fortalecer la interrelación social y la convivencia comunitaria, paseos recreativos y movilidad saludable.

Paisajes

  • Laguna de Yahuarcocha: En lengua kichwa significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se tuvo lugar la última batalla de resistencia de los caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje.
Panorama de las orillas de Yahuarcocha durante la época estival
  • Volcán Imbabura: Este volcán lleva un buen tiempo inactivo y es un punto turístico de importancia en la región. Proporciona una buena vista hacia la ciudad, se conforma de varias lomas y colinas; durante el invierno suele estar nevado parte de su cráter, es un lugar de vida silvestre muy preciado del norte del país, además de que permite observar a Ibarra desde todos sus ángulos.
  • Loma Alta, que se encuentra en el sector de la parroquia de la Esperanza, ubicado a 7 kilómetros de la Ciudad de Ibarra. También existe la loma del cubilche, en cuya cima se encuentran lagunas de agua cristalina. El cubilche se encuentra al lado del volcán Imbabura, unos sitios que sin lugar a dudas se los debe visitar.
  • Loma de Guayabillas: Esta loma se encuentra al otro lado del río Tahuando, forma parte del Bosque Protector Guayabillas y tiene un lugar en el cual hay un centro de rescate de vida silvestre, así como también se encuentran las instalaciones necesarias para un paseo familiar.
  • El Mirador San Miguel Arcángel: Es una colina ubicada al oriente de la ciudad; sitio tradicional para divisar todo el fértil valle en donde se asienta la ciudad y sus alrededores. Aquí se encuentra una estatua en honor a San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad.
  • Yuracruz: ubicada a espaldas del anterior, esta loma más alta permite observar con más amplitud las bellezas naturales de la ciudad y la provincia.
  • Valle del Chota: De población afroecuatoriana, de clima tropical, seco, cálido y saludable, con flora y fauna específica de la zona. Ofrece una ruta turística en la cual los visitantes pueden practicar rafting en el río Chota. Además se encuentra artesanías (Máscaras de arcilla), práctica de turismo comunitario y la tradicional música bomba. Este lugar goza de un clima agradable y es la cuna de los mejores futbolistas ecuatorianos.
  • Ambuquí: este sector cuenta con una gran infraestructura turística, que aprovecha el clima cálido de este lugar.

Otros

  • Obelisco: este monumento recibía en el siglo pasado a los visitantes que llegaban a la ciudad en tren. La estación de abordo y descarga del tren estaba a pocos metros. Por eso, hasta hoy se lo llama el "Obelisco de la estación". En sus cuatro costados se encuentran grabados los nombres de los fundadores de la ciudad. Hasta mediados del siglo pasado, era el inicio de la zona urbana. Actualmente sigue siendo punto de referencia de la creciente ciudad, a pesar de que la urbe ahora cuenta con otros límites en su extensión urbana.
  • Esquina del Coco: forma parte de la historia de Ibarra. En esta esquina, a pesar de la devastación del terremoto de 1868, una palmera de cocos siguió en pie. Desde ahí se trazaron a escuadra las calles de la nueva Ibarra, respetando en parte, el trazado original de la distribución de plazas, manzanas y solares, de la antigua Villa de 1606.
  • Castillo del Cuartel (Antiguo cuartel de infantería): a pesar de los cambios que ha sufrido, vale la pena ser visto desde el exterior por su sobrio estilo y construcción en ladrillo y piedra.
  • Caranqui: este sector está lleno de historia, aquí se han encontrado muchas reliquias arqueológicas debido a que se asentaron los pueblos que hicieron férrea resistencia a los Incas. En este sector se encuentran casas de la época anterior al terremoto, un tributo a los incas, el museo del sol (ubicado bajo el templo del sol), la tradicional iglesia con su magnífica pintura que representa al infierno y sus también tradicionales panes de leche.
  • Piedra Chapetona: está en las orillas del Tahuando. Luego de luchar en las calles de Ibarra, el ejército independentista liderado por Bolívar arrinconó hasta este sector oriental de la ciudad, por donde cruza el río Tahuando, al grupo pro español dirigido por Agustín Agualongo. Cruzando el río hacia el este, Bolívar derrotó finalmente a los realistas en el sector denominado hasta hoy como "La Victoria". La leyenda dice que al cruzar el río, desde esta enorme roca Simón Bolívar dirigió a sus tropas para alcanzar la victoria sobre los realistas, apodados "chapetones" en esa época.
  • Museo Centro Cultural Ministerio de Cultura: Museo Arqueológico de la Sierra Norte del Ecuador, posee una colección de más de 350 piezas originales. Ubicado en el centro de la ciudad, exhibe permanentemente famosas obras y muestras arqueológicas de gran valor histórico. Recoge el pasado de la Sierra Norte. Tiene una sala de exposiciones , biblioteca, archivo histórico y un auditorio.
  • Casa de la Cultura: Generalmente está abierta al público con muestras de arte o reliquias históricas.
  • Museo de Caranqui:Este museo contiene una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui que habitaba en la sierra norte del Ecuador. La mayoría de muestras fueron encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkahuasi ubicado en el sector de Caranqui de Ibarra.
  • Casa de Pedro Moncayo: Casa donde nació el ilustre ecuatoriano Pedro Moncayo.
  • San Antonio de Ibarra: Ubicada a 5,5 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana, es reconocida por sus artesanías y la escultura, haciendo parte de la cultura y tradición de la provincia y el país.
  • El Torreón: Ubicado en los exteriores del antiguo colegio Teodoro Gómez de La Torre, frente al Parque Pedro Moncayo, fue construido por mandato del Capitán Teodoro Gómez y se lo conoce también como Torre del Reloj. De estilo modernista, con influencia francesa.

El tren de la Libertad

El Tren de la Libertad
En el año 2008 el Sistema Ferroviario Ecuatoriano es declarado como Patrimonio Cultural e Histórico y Monumento Civil de la Nación. En enero del 2012 comienza a operar la Ruta del Tren de la Libertad, el mismo que sale desde la remodelada estación de la ciudad de Ibarra, ubicada en el obelisco de Ibarra, con destino a la parroquia de Salinas, en la cual se desciende desde la zona templada de 2225 msnm hasta el valle cálido de 1600 msnm. Por lo que gracias a la micro-verticalidad se atraviesan diferentes ecosistemas y micro-climas.

Medio natural

Localizada en un valle de clima mediterráneo, su naturaleza es óptima para los pinares, cipresares y bosques tanto mediterráneoscomo conníferos; Ibarra se halla estratégicamente en la vera de dos ríos el Tahuando y el Ajaví, ambos modifican de cierta manera los bosques en sus cuencas, así a las orillas de estos encontramos sauces, álamos y eucaliptos. Ibarra está dividida en cinco bio-zonas, éstas son:
  • Dehesa ibarreña: está ubicada por el sur de la ciudad y constituye una planicie con pocas elevaciones que son cubiertas por pasto casi siempre de color amarillo, verde amarillento o dorado, según la estación del año, en esta parte hay pocos árboles y en su mayoría son cedros y ceibos. en esta zona encontramos gansos, patos y golondrinas en cuanto a aves; ardillas, conejos, hurónes (conocidos localmente como chucuris), zorrillos y cuyes en cuanto amamíferos; y mcuhas lagartijas y sapos en las laderas rocosas, las areniscas y los charcos.

  • Estepa ibarreña: está ubicada a continuación de la dehesa ibarreña, un tanto más al sur justo en su salida del macizo y en el ingreso al valle ibarreño en el sector de Imbaya, conocido por su agradable clima mediterráneo (seco de tierras altas para las denominaciones americanas), con pasto abundante y escasa población de árboles, es la mayor zona vinícola del Ecuador, tiene algunos bosques dispersos de pinos, álamos, espinos y de encinos (el único bosque de encinos en Ecuador). en cuanto a animales las ocas y los patos y en menor medida gansos y ruiseñores (únicos ejemplares introducidos en Sudamérica), a su vez se han avistado varias veces a nidos de halcón en la zona; por su condición un tanto más rural (campos y viñedos principalmente) también hay ganado vacuno, ganado bovino, muchas ovejas, toros, cabras y bueyes, así como una población más abundante de ardillas, conejos y liebres, algunos hurónes y ciertas guantas.
Álamo temblón, una especie predominante en la dehesa ibarreña, que constituye cerca del 20% de los árboles junto con el predominante eucalipto, pinos y espinos.
Álamo temblón, una especie predominante en la dehesa ibarreña, que constituye cerca del 20% de los árboles junto con el predominante eucalipto, pinos y espinos.
Ovejas pastando y dirijiéndose a su corral en las cercanías a San Leonidas en Imbaya, al sur de Ibarra.
Ovejas pastando y dirijiéndose a su corral en las cercanías a San Leonidas en Imbaya, al sur de Ibarra.
  • Macizo ibarreño: constituido por la zona más residencial de los sectores centro y centro-sur de la ciudad, está casi en su totalidad construida y pavimentada, a excepción de sus parques, campos y jardines donde existen más aves principalmente: golondrinas, gaviotas, colibríes, gorriónes y sobre todo palomas, y algunos mamíferos como conejos y alguno que otro roedor. En su vegetación lo más abundante aquí es césped, y claro muchos árboles como palmeras, pinos,ceibos, guayacánes, cedros y árboles frutales y ornamentales.
Ocas, son aves típicas en los charcos y estanques de los parques y campos de Ibarra.
Ocas, son aves típicas en los charcos y estanques de los parques y campos de Ibarra.
El conejo es el animal más avistado en los llanos y parques de Ibarra tras las aves.
El conejo es el animal más avistado en los llanos y parques de Ibarra tras las aves.
  • Llanura húmeda: construido en su totalidad y casi sin ningún espacio de suelo original, es la parte que se rellenó de un antiguo pantano durante la última era glacial, lo cual después de que aborígenes y españoles cubrieran de tierra dejó cavida para un suelo inestable y muy lodoso, increíblemente aquí se asienta elcasco histórico y las zonas financieras de la ciudad, dejan espacio para parques como el Pedro Moncayo o el de La Merced, donde las aves principalmente laspalomas y los gorriónes constituyen las especies animales junto con algunos roedores y algunos reptiles. En vegetación los árboles de todas las especies es lo que más abunda, ya que sus calles y parques están muy bien arbolados y ajardinados.
Espinos (llamados acacias), junto con nogales y encinos en un bosque de tipo mediterráneo de estepa ubicado a las afueras de la zona norte de Ibarra.
Espinos (llamados acacias), junto con nogales y encinos en un bosque de tipo mediterráneo de estepa ubicado a las afueras de la zona norte de Ibarra.
La paloma es el ave más abundante en el Casco Histórico de Ibarra, principalmente vaga por tejados, cúpulas, parques, plazas y patios.
La paloma es el ave más abundante en el Casco Histórico de Ibarra, principalmente vaga por tejados, cúpulas, parques, plazas y patios.
  • Depresión lacustre: ubicada en la parte más nórdica de la ciudad donde se encuentra la laguna de "Yaguarcocha" es una zona con muchas irregularidadestopográficas y orográficas, es un suelo firme pero algo húmedo por su cercanía al cuerpo de agua, su vegetación es algo escasa sólo hay césped, espinos, pinos, palmeras y ceibos, así como algunos sauces y unas casuarinas. La fauna puede ser un poco más extensa aquí con patos (8 especies), gaviotas (2 especies), golondrinas, quilicos, canarios y pájaros, también hay palomas; ciertas poblaciones de ardillas, conejos, cuyes y zorrillos; mientras en la laguna haytilapias, truchas y carpas; varios reptiles como lagartijas, sapos, salamandras, cecilios tropicales (conocidad localmante como zurumamas o zurumadres), muchos gusanos y cabras, los equinos existen por estar cerca el hipódromo internacional lo que hace a su número extenso. En el último año se ha pensado en introducir cisnes desde Argentina y ganzos desde la parte sur de la ciudad.

Problemas ambientales y naturales

  • Peste de roedores
Dado que Ibarra, al igual que todas las ciudades coloniales, cuenta con antiguos y enormes sistemas de drenaje y alcantarillado, no es raro que los roedores abunden, pero en 2008 se produjo una peste debido a su superpoblación creando un foco de infección altamente peligroso, por lo que inmediatamente se tomaron medidas como la de soltar venenos altamente tóxicos y efectivos en las alcantarillas, aunque eso contribuiría al incremento de la acidez del río Tahuando, tal como pasó en París con el río Sena en 1943, para evitarlo Ibarra cerró el último tramo del drenaje hacia este río, gracias a esta medida miles de roedores murieron y su población actualmente es muy reducida.
  • Acidez del río Tahuando
Debido que este río es la arteria urbana y en sus últimos tramos por la ciudad sirve como depositante de las aguas servidas de la ciudad, este río se contaminó fácilmente y actualmente tiene un pH muy bajo (de 5,4 a 6,3) lo que vuelve al río ácido y sin vida, la ciudad ha montado operativos para controlar esta problemática pero poco o nada se ha podido resolver en estos últimos años.