viernes, 5 de diciembre de 2014

San Pedro de Pelileo

Pelileo

San Pedro de Pelileo, o simplemente Pelileo, es una ciudad ecuatoriana, localizada en el centro de la Región Interandina de Ecuador. Es la capital del cantón Pelileo (56.573 habitantes según el Censo de 2010), y forma parte de laProvincia del Tungurahua.

Turismo

  • Salasaka: Es una parroquia rural, ubicada al noroccidente de la ciudad, es la cuna de los indígenas Salasakas, por lo que aquel lugar es ideal para conocer sobre su cultura y sus tradiciones.
  • Complejo Turístico La Moya: Se encuentra en la parroquia Pelileo Grande, vía a Baños. Cuenta con áreas verdes, casetas con asaderos, botes para navegar en la laguna, juegos infantiles y recreacionales, canchas deportivas, senderos para caminar o montar a caballo, piscina temperada, baños de cajón, sauna, turco e hidromasaje.
  • Pamatug: Se encuentra a diez minutos de Pelileo. Aquí se fabrican los sombreros de paño. En estos talleres los artesanos fabrican sombreros para las comunidades indígenas de Tungurahua, Chimborazo y Cañar.
  • Pelileo Grande: Se encuentra a diez minutos de la matriz se le conoce por ser una falla geológica donde se produjo el terremoto de 1949, en este sitio podemos encontrar vestigios de la primera iglesia construida en la ciudad. Ruinas de la Iglesia Antigua en Pelileo Grande.
  • Valle Hermoso: Ubicado a unos 3 Km. de la Cabecera Cantonal, este conjunto de caseríos goza de un clima extraordinario propio de un valle. Para llegar hasta allí, se debe tomar la vía que va a Baños, al pasar por la parroquia urbana de Pelileo Grande se debe avanzar por la carretera principal y a un medio kilómetro existe un desvío a lado izquierdo, es la entrada que le llevará a este hermoso valle donde podrá disfrutar de trucha preparada al vapor, frita, en chicharon, trucha con champiñones como parte de su deliciosa gastronomía.
  • Huambaló: Una de las parroquias del cantón conocida por la producción de muebles este sitio s encuentra ubicado al sureste del cantón en este sitio se pueden encontrar gran cantidad de talleres madereros que se dedican a la fabricación de muebles con acabados de primera los mismos que se realizan de manera artesanal es decir que estos son hechos de manera manual. Desde este sitio se puede observar la actividad del volcán Tungurahua que se encuentra activo desde 1999 también se puede disfrutar de competencias de 4x4 ya que cerca al poblado encontramos una pista en donde se desarrollan estas competencias y donde se también se puede disfrutar de las fiestas de la virgen del monte.
  • Nitón Cruz: Ubicado al sureste del cantón una de las elevaciones que rodean a la parroquia matriz se encuentra el Cerro Nitón los vientos favorecen al desarrollo de uno de los deportes de mayor adrenalina como lo es el parapentismo que es considerado un atractivo para los turistas que desean practicarlo, actualmente en este sitio desarrolla este deporte el club de parapentismo de Ambato. Este cerro también se considera un sitio sagrado para los salasacas donde se desarrollan actos ceremoniales, tiene forma de una hondonada, es una mezcla entre arcilla y tierra, donde acuden sus habitantes con velas para realizar oraciones y pedir ayuda o favores de un ente divino.
  • Cerro Teligote: Este cerro se encuentra ubicado en noroeste del cantón, en la parroquia Salasaca a 25 minutos de la comunidad de Patuloma, tiene una altitud de 3392 msnm., en las faldas de este cerro se asienta la comunidad de Benítez y es uno de los sitos donde se ubica un mirador para la observación del volcán. En la actualidad por la preocupación del municipio de mantener el medio ambiente está tratando de establecer a este como un bosque protector, en este sitio se pueden desarrollar actividades como caminata ecológicas, cabalgata. Cerro Teligote El cerro está en proceso de deterioro, en sus faldas se puede observar franjas agrícolas. Tiene un valor sagrado para el pueblo de Salasaca, del bosque se extraen las plantas naturales, medicinales y para extracción de tintes naturales, entre las utilizadas esta la puma maqui (Oreopanax sp), higuerilla (Ricinus communis), moradilla (Glandularia gooddingii), etc. Desde el bosque se tiene una vista panorámica de toda la parroquia Salasaca, el cantón Pelileo, la ciudad de Ambato, y cantones como Mocha y Cevallos. Además se puede observar la flora y fauna, especialmente aves. Año tras año a finales del mes de agosto se realizan peregrinaciones, los jóvenes Salasacas recolectan plantas para elaborar las tinturas con las cuales colorean sus vestidos, como también esencias y medicinas. Cuenta con una cabaña para descanso de los turistas que llegan al sector.
  • Confecciones de Jean: Cuando se desplazan desde la ciudad a Ambato hacia la Amazonía, propios y extraños desembarcan de sus vehículos a mirar y comprar una de las vestimentas que sigue siendo el icono de la juventud. La industria tiene una antigüedad de aproximadamente 40 años y tiene relación directa con el gran terremoto que destruyó la ciudad de Ambato, pero cuyos efectos fueron catastróficos en Pelileo sitio del epicentro. Existían antes del sismo algunos talleres de confección de vestimenta que incluían chompas, pantalones y mamelucos de trabajo para obreros, productos que se exponían en ferias itinerantes. Paralelamente los artesanos de Pelileo tenían encargos que hacer ropa a otros clientes. Sobre 1957 y 1958, los talleres tendieron a mejorar y produjeron su propia mercancía que se comercializaba en Ambato y Quito. Una tiene un papel protagónico. Entre 1975 y 1980 se presenta una dinámica en lo que se refiere a la expansión de mercados ampliando la venta de productos a Guayaquil, Cuenca y Santo Domingo. Sin embargo la industria del jean como la conocemos se presenta a partir de 1980, más exactamente 1982 – 1985, cuando se conoce la técnica del pre-lavado, que si bien se realiza en forma artesanal, permite dar a la tela una textura adecuada para su comercialización en el mercado joven. Una factoría propia de pre-lavado se instala en la ciudad. Finalmente desde 1995 la era de la calidad se instala en Pelileo, asociada con la preparación de sus artesanos y la búsqueda de un producto óptimo. La manufactura es fundamentalmente de pequeños talleres de 8 y 10 personas que se especializan en el proceso de confeccionar una prenda de vestir.
  • Artesanía: El pueblo Salasaka se dedica a la exportar tapices y otros artículos hechos con lana de borrego a otros lugares fuera de la provincia como: Cuenca, Otavalo, Quito incluso a otros países. El arte Salasaca, reflejado en la elaboración del tapiz, es una de las actividades originales de los mismos; se desarrolló desde siglos anteriores, existiendo una continuidad hasta la actualidad. Esta actividad es característica tanto de hombres como de mujeres; el hilado corresponde generalmente a la mujer y el trabajo en telar al varón. En 1885, San Idelfonso, el único obraje que quedaba en la provincia, había producido 26000 varas de bayetones y frazadas, mientras que cercanamente había una producción indígena de autoconsumo. Los indígenas de Salasaca fabrican un tejido de lana que ellos llaman lliglla, y que compiten con el mejor paño de Europa, pero que no lo tejen sino para su uso particular. Los salasacas tuvieron en la jerga de lana un producto que tenía un carácter más mercantil que era de menos calidad a la que usaban ellos y que se comercializaba en el mercado de Ambato. En los últimos tiempos, desde que personeros del Programa Punto IV (1957) adiestraron a tres Salasacas en la elaboración de tapices, con la técnica y diseño de los tejidos tradicionales de fajas chumbis; ellos a su vez tomaron a otros como aprendices llegando a formar algunas pequeñas empresas de artesanos y la Cooperativa de artesanos.
  • Vestimenta Salasaka simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los pueblos indígenas de la región y de la población mestiza. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. El atuendo masculino se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero de paño, que los mayores usan a diario, los más jóvenes solo lo usan durante las fiestas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y la mananay chumbi que tiene una serie de diseños separados por motivos ornamentales. La indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantalón blanco con bordado en el botapié, el poncho negro y poncho blanco por dentro, el sombrero blanco adornado con plumas de colores.
  • Vestimenta del Pueblo Salasaka Cuando se disfrazan de danzantes, para cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria; solo el pañuelo de colores azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real, es usado comúnmente por los danzantes, y por el novio y el padrino en la ceremonia matrimonial. La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresale la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos.
  • Música: Los Salasacas son un pueblo lleno de festejos, tradicionalmente interpretaban melodías entonadas con la caja, el tambor, la flauta, el rondador y el pingullo, costumbre musical mantenida de generación en generación. A pesar de los años los jóvenes vienen conservando esta tradición fusionando instrumentos contemporáneos que hacen que las melodías tradicionales den inicio a otra forma de sentir y contar la modernidad del mágico mundo de los Salasacas.
  • Danza Tushuy: La danza salasaca tiene un estilo propio, único y diferente de los demás pueblos kichwas, esta diferencia se refleja por el baile con la punta de los pies. Se sabe que la danza expresa la comprensión del modo de ser de las diversas sociedades y a través de este arte se cuenta historias que enseñan y entretienen. Algunos grupos lo interpretan con un lenguaje dancístico alternativo y contemporáneo, que se caracteriza por una combinación múltiple de tradición y modernidad, cuyo resultado es un estilo diferente de ritmo y forma que surge ininterrumpidamente y demuestran que las manifestaciones de la identidad como la música y la danza- son dinámicas y libres de todo estancamiento y fosilización. Los representantes de estos pueblos en sus danzas abandonan el término ambiguo “Folklore” y expresan la vivencia real y creadora en nuevas formas culturales.
  • Comida Típica – Tradicional Existen comidas típicas como los conocidos tamales que son rellenos de fritada y están envueltos en hojas de achira, así también como los platillos propios de la serranía como el hornado, la fritada, llapingachos, se puede decir que el plato que se lo considera como parte importante de la gastronomía es el cuy. Preparación del Cuy La alimentación de la población es principalmente a base de: habas, mellocos, maíz, utilizan condimentos como: cebolla blanca y colorada, ajo, pimiento, orégano y comino.
  • Tzawar Mishki Es una bebida que se extrae del penco que ha entrado en su último ciclo de vida y se utiliza como dulce, de uso medicinal (para gastritis y úlcera); ayuda a combatir las amebas y fortalece el cuerpo, sin embargo cuando se fermenta se convierte en licor. Este líquido es utilizado desde tiempos inmemoriales por su gran contenido de proteínas, minerales y hierro.
D


" PELILEO TAMBIEN ES CONOCIDO COMO LA TIERRA DE LOS JEANS POR SUS DIVERSAS FRABRICAS QUE EXISTEN "

1 comentario: